domingo, 21 de julio de 2019

el mercado

El Mercado
En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. 
Tipos de segmentación
A través de la segmentación de mercados podrás identificar el segmento a atender y establecer la estrategia para lograrlo. Al momento de segmentar el mercado puedes hacerlo respondiendo a la estrategia que desees aplicar:
  • Diferenciada: teniendo en cuenta que el segmento a atender es heterogéneo y el producto o servicio a ofrecer está construido para atender las necesidades en particular de cada cliente.
  • Indiferenciada: basándose en las necesidades que el grupo comúnmente responde. Aquí el producto o servicio satisface de igual forma a cada cliente correspondiente al segmento señalado.
  • Concentrada: es la estrategia más especializada de las tres. La idea aquí es concentrar los esfuerzos en el segmento donde se logre tener una ventaja comparativa fuerte.
Por otra parte, haciendo uso de las distintas variables que existen, la segmentación puede ser:

  • Geográfica: divididos con base a la ubicación de clientes, ya sea por ciudades, municipios, estados o países, esta segmentación es tanto medible como accesible.
  • Demográfica: se toma en cuenta la variable demográfica de interés, ya sea el género, edad, cantidad de ingreso o cualquier otro aspecto que responda a la oferta que deseas atender.
  • Psicográfica: esta segmentación responde a una división psicológica, la cual permite identificar los gustos y preferencias del cliente.
  • Segmentación por comportamiento: en relación al comportamiento que tiene el cliente con el producto o servicio.
Resultado de imagen para agentes economicos
Resultado de imagen para concepto de mercado comic


Un estudio revela que los Emprendedores tienen mejor calidad de vida que el resto de trabajadores. Caray con el estudio (esto de los estudios es una cosa extraña, que cada día nos depara más sorpresas…) porque dice que está basado en variables como "el tiempo de ocio, el control de la agenda personal, el grado de satisfacción con el trabajo realizado, la conciliación y el porvenir profesional."
  • Tiempo de ocio: ¿qué es eso? Yo lo saco porque tengo familia y es algo a lo que no voy a renunciar bajo ningún concepto, pero fuera de eso, ocio ¿qué ocio? (ni deporte, ni cine, ni viajes, ni…)
  • El control de la agenda personal: ahí estoy de acuerdo, pero más control tenía cuando era autónomo. Eso si, espero que el día en que mi proyecto empresarial tenga fuelle pueda realmente disponer de mi agenda al 100%
  • El grado de satisfacción con el trabajo realizado: ahí de acuerdo a medias. Vale que lo que hago me gusta, pero ser emprendedor implicar hacer muchas cosas (en relación con la gestión de la empresa, por ejemplo) que no me gustan y para las que no tengo la mejor cualificación. La verdadera satisfacción será tener profesionales de la gerencia que se ocupen de esas cosas y dedicarme exclusivamente a mi negocio ¿no?
  • La conciliación: esto es como lo de la agenda, mejor me iba de autónomo. El emprendedor sufre más dependencias que el profesional liberal, así que la conciliación con la vida personal es bastante más complicada.
  • El porvenir profesional: esto es muy relativo, porque habría que definir qué se considera positivo en una carrera profesional: ¿dinero, poder, influencia…? Lo único que considero como beneficio neto de una carrera de emprendedor es la capacidad de liderazgo, la inventiva para ir resolviendo problemas y la autonomía que uno puede llegar a adquirir. Por otro lado, creo que hay capacidades que se desarrollan peor pues dedicando tiempo a emprender o arrancar un proyecto se deja de dedicar tiempo a capacitarse en mi propio negocio.

Resultado de imagen para practicas de gestion empresarial graficos objetivo utilidad ventajas

No hay comentarios:

Publicar un comentario